jueves, 5 de marzo de 2015

GOMA BICROMATADA

Por lo pronto, quiero aproximarme a la técnica, sin previsualizar algún resultado u objetivo previo. Mejor quiero buscar alguna relación en la técnica con la elección de las fotografías que usare. Por lo que entendí es una técnica en la que aunque los colores no sean idénticos a la realidad, es la que más se aproxima a una fotografía a color. Así, lo que más me interesara en esta técnica es la exploración del color y su relación con las cualidades gráficas de la fotografía. Entonces, primero quiero ver como funciona la técnica, para ya después hacer una serie de experimentos que se me ocurran por los resultados de las primeras prácticas.

Fotografía original


Elegí esta imagen porque cuenta con tres colores básicos: rojo, verde y amarillo, que son muy fáciles de igualar con las acuarelas y al mezclarse con los químicos darán el tono más preciso en el caso del negativo CMYK, con esto creo que puedo obtener un resultado más fiel a la imagen original.

Ahora decidí llevar mis negativos a imprimir a Lumen, por dos motivos:
1.- quería saber si había diferencia con mi impresora. Si hay diferencia, muy poca.
2.- no quería tener problemas con la coincidencia de la imagen al momento de empatarlas y de hacer el proceso de impresión de cada uno (por lo que entendí es algo complicado)
Por esto creo que ya dependerá de cada técnica la necesidad de un negativo de mayor calidad o menor, en este caso fue buena elección ir a un lugar que no fuera mi casa.

Negativos en CMYK 






martes, 24 de febrero de 2015

CIOANOTIPIA: Proceso de impresión, fallas y resultados

El tiempo que requirieron mis imágenes en la mesa de insolación fue de 30 minutos a 50 dependiendo mucho de los negativos, tuve tres resultados fallidos por el uso de un negativo solo y no del par, por falta de tiempo en la exposición y por falta de cuidado en la emulsión del papel.




Los resultados en la mayoría de las imágenes fue satisfactorio, salvo en algunas que el color no es tan nítido y el contraste no es tan fuerte, en este caso creo que lo puedo arreglar con acuarelas. En otros no se ven las diferentes calidades de la imagen solo una gran mancha azul.


El proceso de virado es interesante pero el color obtenido no me gusto mucho, prefiero el azul original, algo que podría intentar y me interesa es combinar los dos colores en algún proceso de doble exposición una previa al virado y de nuevo otra con una nueva emulsión, o la otra forma que se me ocurre es reservar algunas partes con algún tipo de sellador para no perder el color en la etapa de blanqueado.



Como conclusión de primera aproximación a la cianotipia me surgió la idea de mezclarla con la yuxtaposición impresa en gráfica de placas de la técnica aguafuerte y jugar con las dos técnicas e incluso integrarlo con chinecolle.

sábado, 14 de febrero de 2015

CIANOTIPIA

En el proceso de la cianotipia el negativo es lo más importante, porque como el resultado es monocromático, el detalle (dependiendo el que yo busque en cada imagen) debe estar bien definido desde la elección de la fotografía, su edición en photoshop y la impresión de ésta, en forma invertida, en forma tradicional, aunque yo en un caso intentaré buscar un resultado diferente al no invertir la imagen en su escala de grises.

En el caso de los negativos para esta técnica, hice la impresión en casa, siendo mi impresora láser, intente primero con acetatos de impresora inkjet ya que no tenia de los otros, y salieron muy bien, después pensé que saldrían mejor en el acetato adecuado, pero al intentar con los especiales para láser el resultado fue muy malo, ya que salieron con partículas extrañas que no daban una escala de grises uniforme, en partes se veía interrumpida por texturas raras. Así que opte por el acetato para inkjet.
Además sobrepuse el mismo negativo dos veces para lograr un alto contraste y mejor delimitación de las formas en las imágenes.


Estos son los Negativos que use y las fotos originales:


El motivo por el cuál utilicé estas fotografías de paisajes es porqué quise empezar con algo básico y que me permitiera recuperar las fotografías que había tomado en el pasado, imágenes que para mi son significativas pero que en su individualidad pueden no significar mucho a quien las mira. 
Las fotografías son tomadas en viajes que hice a partir del 2009 hasta la fecha. Ya en conjunto, impresas en cianotipos, pretendo obtener una cuadrícula de nueve módulos que funcionen como relato de un conjunto de experiencias del pasado. Intente hacer un balance entre fotografías de paisaje urbano y otras de paisaje natural.

miércoles, 4 de febrero de 2015

inicio de bitácora


Mi interés por formar parte del Taller de Experimentación con Técnicas de Impresión antiguas es por la curiosidad que tengo en conocer las diferentes técnicas que se proponen explorar. Otra razón muy importante es que, a la fecha, no se trabajar la impresión de fotografía análoga y considero que para posteriormente entrar en ese proceso, el aprender las primeras técnicas de impresión puede ser muy útil. 
Después de aprender cada una, creo que intentaré mezclarlas y ver hasta donde puedo llevar cada técnica, con la intervención de otras disciplinas y materiales diferentes, el uso de imágenes modificadas y el experimentar con soportes diferentes. 
Creo que como herramienta para hacer obra de técnica mixta, lo que aprenda en el taller será de mucho aporte para el contenido formal y visual, además de la carga poética que pueda explotar en las diversas técnicas.